Terapia Visual

pantalla y programa de terapia

La Terapia Visual es una parte del cuidado optométrico que se ocupa de desarrollar, mejorar e intensificar las habilidades visuales de las personas por medio de una serie de procedimientos normalizados.

entrenamiento visual

La Terapia Visual, además del tratamiento de los problemas funcionales de la visión, como la ambliopía, el estrabismo o dificultades binoculares y acomodativas, ha demostrado ser un instrumento extraordinariamente eficaz para ayudar a personas con problemas de distinta índole: en los problemas de aprendizaje relacionados con la visión, en las dificultades de localización espacial y en el procesamiento visual de la información en el daño cerebral adquirido, y en la mejora del rendimiento visual en baja visión y/o visión deportiva.

El 80% de la información sensorial que procesamos cada segundo es de origen visual, por lo que la visión se convierte en la principal fuente de información para el ser humano, condicionando su desarrollo y la adquisición de los diferentes aprendizajes.

De los diferentes problemas de aprendizaje, los que más afectan a las personas son los problemas con la lectura. En este caso, sabemos que un porcentaje elevado de personas presentan problemas de eficiencia visual; de éstas, la mayor prevalencia es la insuficiencia acomodativa y los problemas binoculares, especialmente la insuficiencia de convergencia. También sabemos que un 20% de estos individuos presentan déficit en el procesamiento de la información visual.

Los programas de Terapia Visual se elaboran de forma individual en función al diagnóstico visual, edad, objetivos, pronóstico en la recuperación, participación activa del paciente y familiares, etc.

¡No existen dos tratamientos de Terapia Visual idénticos, porque no existen dos personas idénticas!

¿En qué casos se utiliza la Terapia Visual?

La Terapia Visual se ha demostrado eficaz para:

test de visión estereoscopica
  • prevenir la aparición de disfunciones visuales (miopía y problemas acomodativos)
  • mejorar el rendimiento visual en el colegio, trabajo, ocio (Visión Deportiva)
  • desarrollar las capacidades visuales en problemas oculomotores (lectura, escritura, coordinación ojo-mano-pie); acomodativos (dificultad para enfocar de forma precisa y mantenida o al realizar cambios de un plano espacial a otro) y binoculares (acercamiento al plano de trabajo, mareos en movimientos rápidos)
  • ambliopía u ojo vago
  • estrabismo
  • baja visión
  • lesión o daño cerebral adquirido
  • problemas de desarrollo y población especial

Requisitos para una Terapia Visual de calidad

La Terapia Visual como proceso de aprendizaje requiere de:

  • Estructura Cerebral sensible a estimulos y con capacidad de realizar cambios. En este sentido, los niños tienen más capacidad de establecer nuevas conexiones neurológicas que los adultos, pero es sólo un factor a considerar.
    Estos cambios neurológicos inducidos por los procedimientos de Terapia Visual, requieren Repetición, Ritmo y Regularidad, condiciones más fáciles de cumplir en el adulto.
  • Estímulos Visuales adecuados. El terapeuta visual debe seleccionar los ejercicios y tareas según el nivel de competencia del paciente, encontrando el nivel adecuado que no genere frustración o excesiva facilidad de realización.
  • Deseo de Aprender y Participación Activa: generar objetivos es imprescindible para que el paciente participe en la realización de la tarea. En el caso de los niños es necesario utilizar sistemas de puntuación y gamificación, mientras que en el adulto es mucho más facil que entienda cual/es son los objetivos terapeúticos propuestos y por tanto colabore mejor en el proceso.
  • Por lo tanto, no existe una edad concreta para la realización de los programas de Terapia Visual, aunque el Optometrista deberá ajustar los ejercicios y procedimientos a la edad y nivel de desarrollo del paciente.