El Examen Optométrico

El Examen Optométrico consiste en la realización de una serie de test normalizados que permiten al optometrista evaluar las habilidades funcionales y percepto-visuales del paciente, con el objeto de conocer cómo está utilizando su visión y determinar si los valores obtenidos se corresponden con las necesidades visuales del mismo en diferentes entornos: académico, laboral o deportivo.

Una vez concluido el examen, se facilitaran las ayudas y los tratamientos que le permitan al paciente prevenir la aparición de disfunciones, compensar las alteraciones o desarrollar las competencias para mejorar el rendimiento y la eficacia.

Se trata de un valoración exhaustiva en la que se determina:

  • la fisiología ocular,
  • la psicofísica de la visión, y
  • los procesos de percepción  y su relación con el desarrollo y el aprendizaje.

¿QUÉ TIPOS DE EXÁMENES REALIZAMOS?

1.  EXAMEN FUNCIONAL

Evaluación de la salud visual, visión de color, refracción, y evaluación de las habilidades funcionales del control oculomotor (movimientos oculares), agudeza visual,  habilidad acomodativa (enfoque), control binocular (habilidad de coordinar los dos ojos) y estereopsis (percepción de profundidad).

Se requiere 1 hora de evaluación, pero en determinados casos como ambliopía, estrabismo, parálisis y daño cerebral, población especial…. puede ser necesario más tiempo o varias visitas.

2.  EXAMEN DEL PROCESAMIENTO VISUAL

Son todas las habilidades que proporcionan la capacidad de organizar, estructurar e interpretar los estímulos visuales, dando significado a lo que es visto:

  • Orientación espacial: desarrollo motor, conceptos de integración bilateral, lateralidad y direccionalidad en el espacio y el plano.
  • Análisis Visual: percepción visual, integración visuomotora, integración visuo-auditiva.
  • Pruebas complementarias: eficacia en la lectura, escritura, aspectos intelectuales.

Requiere al menos de 2-3 horas.

 

¿Cuándo realizar un Examen Optométrico?

Necesitamos de 8-14 años de nuestra vida para completar el desarrollo visual, tanto en los aspectos más funcionales, como en la adquisición de las habilidades perceptuales.  Este aprendizaje tan extenso puede verse alterado por otras funciones, de la misma forma, un mal desarrollo visual puede influir en la adquisición de otros aprendizajes cómo el desarrollo motor, la lectura, escritura, pensamiento, razonamiento….

Como prevención se han de realizar Exámenes Visuales:

  •  de 9 a 12 meses: verificar que no existe diferencia refractiva que pueda derivar en la aparición de ambliopía u otro tipo de alteraciones visuales.
  • de 2 a 3 años: el sistema binocular y la estereopsis facilitan el desarrollo motor dinámico.
  • de 4 a 5 años: el control oculomotor y la agudeza visual deben facilitar el aprendizaje de la lectura y escritura.
  • a partir de los 6 años de edad, se recomienda realizar Exámenes Optométricos una vez al año, para determinar la eficacia del sistema y prevenir la aparición de alteraciones oculomotoras, acomodativas, binoculares, miopía, posturas anómalas…
  • siempre que aparezcan problemas de organización motora y espacial, síntomas de astenopia (ojo rojo, dolor de cabeza, inflamación), ineficacia en el aprendizaje…