Estimulación Motora

El desarrollo motor que realiza el niño durante el primer año de vida es el más importante aprendizaje de toda su existencia y tiene una enorme repercusión neurológica en el resto de su desarrollo.

El movimiento tiene un efecto organizador en el sistema nervioso central, tanto a nivel sensorial (visión, audición, tacto, sistema vestibular) como a nivel del sistema de equilibrio. Desarrollo respiratorio, lenguaje, función manual y coordinación ojo-mano en la escritura.

Este desarrollo depende del sistema nervioso que es una estructura cambiante que se desarrolla en la infancia y que puede evolucionar y modificar la estructura y la función a lo largo de la vida por medio de los sistemas de aprendizaje.

El desarrollo de aprendizaje sigue el siguiente esquema:

Este circuito funciona en forma de “bucle” y el sistema de retroalimentación va a permitir reajustar la entrada de información sensorial para elaborar respuestas motoras mas definidas.

En el interior del útero, el feto recibe información sensorial procedente de sus incipientes sentidos sensoriales: tacto, audición, sistema vestibular, órganos internos…. Procesa esta información en niveles corticales básicos elaborando las primeras respuestas motoras que llamamos Reflejos de Retirada; Reflejos Medulares.

Las respuestas motoras van a variar según el estímulo recibido y el nivel cerebral de procesamiento empleado.

En la primera fase del desarrollo motor, aparecen los REFLEJOS PRIMITIVOS.

Algunos reflejos aparecen dentro del útero materno y otros se desarrollan después del nacimiento, pero durante el primer año de vida todos deben estar integrados en patrones de movimiento más específicos llamados reflejos posturales.

Como su nombre indica un reflejo es un movimiento automático asociado a otro, como el reflejo de tendón de la rodilla cuando el médico golpea con el martillo en la rodilla y la pierna se extiende.

Los reflejos primitivos deben:

1º Aparecer

2º Cumplir su función

3º Integrarse en patrones motores más específicos

Cuando el bebe esta dentro del útero materno esta adaptado a un medio muy diferente del que existe en su vida extrauterina.

El bebe se desarrolla en un medio acuático, libre de gravedad, obtiene el oxígeno y la alimentación a través de la sangre materna y sus movimientos son torpes y globales. No obstante, comienza a desarrollar sistemas que le permitirán la supervivencia inicial en el mundo extrauterino.

Los MECANISMOS DE SUPERVIVENCIA INICIALES dependen de la existencia de los REFLEJOS PRIMITIVOS.

El nivel de procesamiento responsable de los reflejos primitivos se denomina TRONCO DE ENCÉFALO.

Ya en el momento del parto, el bebe desarrolla movimientos que le permiten avanzar por el canal uterino, como el Reflejo Tónico Laberíntico hacia atrás y el Espinal Galant.

Niños nacidos por cesárea presentan con frecuencia estos reflejos como no integrados.

Por otro lado, este sistema primitivo le ayuda a sobrevivir inicialmente como el Reflejo de Moro que permite al niño tomar aire en los pulmones y romper a llorar para avisar a la mama de que algo está sucediendo.

Otros como el Reflejo de Succión, el de Agarre… ayudan al bebe a alimentarse y a evitar caerse de la madre.

En pediatría se valora la existencia de los reflejos durante los primeros meses de vida, ya que la no presencia de éstos, indica una inmadurez neurológica del niño y un problema en el desarrollo.

Una vez se ha observado que están presentes, se asume que durante el crecimiento el niño, por sí mismo, conseguirá integrarlos.

Para nosotros hay una diferencia importante entre dos conceptos que habitualmente se confunden como sinónimos:

  • Crecimiento: es un término cuantitativo.
  • Desarrollo: es un término cualitativo.

El estudio de los Reflejos Primitivos nos permite conocer el estado del desarrollo motor del niño.

Etapas del Desarrollo Motor

1.- Reflejos Primitivos
2.- Reflejos Posturales
3.- Movimientos con control voluntario

Los Optometristas Comportamentales analizamos el desarrollo del niño y por consiguiente necesitamos conocer el desarrollo motor y la integración con el sistema sensorial para determinar cuando una deficiente integración está interfiriendo en el correcto funcionamiento de las distintas funciones.

El Desarrollo Motor permite la elaboración de esquemas y el conocimiento tanto corporal como espacial que poco a poco será sustituido por un Sistema Visuo Espacial adecuado. Por este motivo la presencia de Reflejos Primitivos no integrados, no va a permitir la libertad de movimiento guiado visualmente; interfiere en los conceptos visuo-espaciales e impide una adecuada coordinación visuo-motora.

Para los optometristas comportamentales es importante valorar el estado de los reflejos primitivos del niño ya que nos ayuda a comprender las dificultades en el desarrollo visual, habilidades oculomotoras, disfunciones acomodativas y binoculares, así como observar las posturas corporales, dificultad para mantener la atención…

En los años 70, Peter Blythe y Sally Goddard utilizaron la información de Reflejos Primitivos para ayudar a niños con problemas, pero que según todos los test, parecían normales. Se les acusaba de tener mal comportamiento o se les llamaba “estúpidos” sólo porque no sabían comprenderlos.

Los optometristas ya utilizaban este conocimiento para acelerar la recuperación visual.

En EEUU, algunos profesores dan cojines para los niños que no pueden sentarse quietos, porque se dan cuenta de que estos niños pueden haber retenido el reflejo espinal de Galant. Con este nuevo enfoque hay paz y tranquilidad en la clase y los profesores tienen la oportunidad de enseñar, en lugar de perder el tiempo manteniendo la clase en orden.

Galaburda (2001) sugiere que los Problemas De Aprendizaje pueden surgir de dos niveles del cerebro:

  • Procesamiento de orden superior.
  • Procesamiento de orden inferior.

La presencia de Reflejos Primitivos indica la persistencia de dominancia del nivel inferior sobre ciertas funciones y tendrá un gran efecto sobre como funciona el niño, su capacidad de aprender y su comportamiento.

Cuando hablamos de Problemas de Aprendizaje la mayoría de los profesionales, nos referimos a problemas en los aprendizajes de nivel superior, como es la lectura, escritura, matemáticas, procesos cognitivos… pero el ser humano va desarrollando y progresando en NIVELES DE APRENDIZAJE, de manera que difícilmente conseguirá alcanzar un óptimo nivel de aprendizaje cognitivo (desarrollo de la lógica) si no ha realizado un óptimo aprendizaje motor, porque primero ha de establecer, en un orden jerárquico, una estructura sólida que le permita crecer de forma firme.

Si el niño no desarrolla el control automático del equilibrio y de las habilidades motoras, muchos otros aspectos del aprendizaje pueden verse afectados negativamente, aunque el niño tenga la inteligencia media o incluso por encima de la media.

Gran parte de la educación y de las técnicas de mejora del aprendizaje, tienen como objetivo llegar a los centros superiores del cerebro.

Los reflejos identifican los niveles inferiores de disfunción y el objetivo de la terapia es a este nivel y una vez resuelto los problemas en esta área permitiremos construir vínculos desde los centros inferiores a los superiores.

Cuáles son los Reflejos Primitivos
más determinantes para la Visión

Reflejo de Moro

El Reflejo de Moro permite el desarrollo de la libertad de la totalidad del cuerpo en flexión (hacia dentro) o extensión (hacia afuera).

Cuando el Reflejo de Moro no está totalmente integrado, el paciente puede mostrar sensibilidad al ruido, tacto, movimiento y puede ser que se sobresalte en seguida o mostrar miedo fácilmente. Esta hipersensibilidad puede manifestarse como distracción, ansiedad, baja adaptabilidad y/o impulsividad.

Pueden también ocurrir que tengan: equilibrio pobre, problemas en el enfoque, coordinación visual y oculomotricidad pobres.

La integración del reflejo Moro permite la libertad de movimientos entre las diferentes partes del cuerpo. Este reflejo se debería de integrar antes de los 4 meses de edad.

Reflejo Tónico Laberíntico (RTL)

El reflejo Tónico Laberíntico está relacionado con el vestibular. Es una respuesta de la totalidad del cuerpo y es un comienzo importante para lo que se llama el tono muscular.

Los síntomas de la no adecuada integración del RTL pueden incluir: inseguridad en el equilibrio y balanceo, dificultades en actividades de movimiento general como reptado, gateo, ponerse de pie o andar, dificultades con los conceptos de pensamiento visual como pobre secuencialidad, organización relaciones espaciales, inversiones y figura –fondo, así como pobre oculomotricidad y binocularidad.

La integración del RTL permite el paso de la libertad de todo el cuerpo, al movimiento de cada una de las partes del cuerpo con un tono muscular adecuado.

Este reflejo se debería de integrar antes de los 3 meses y medio de edad.

Reflejo Espinal Galant (REG)

El Reflejo Espinal Galant es el que da la oportunidad de cambiar los movimientos de todo el cuerpo a los movimientos de un lado del cuerpo (homolateralidad).

Los síntomas de un REG mal integrado incluyen, problemas para estar sentado en la silla de forma correcta, dificultades para prestar atención, pobre concentración, pobre control de equilibrio, problemas de control postural, problemas de memoria acorto plazo, y/o problemas de coordinación.

La integración de este reflejo permite el desarrollo de la libertad del movimiento homo lateral.

Este reflejo se debería de integrar a los 9 meses de edad.

Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello (RTAC)

El RTAC aparece cuando se gira la cabeza. El giro de cabeza produce una sinergia muscular compleja, combinando la cabeza y el brazo, dando la oportunidad de esta forma a que se produzca los primeros movimientos de coordinación ojo-mano.

Los síntomas de un RTAC mal integrado pueden incluir pobre integración bilateral, retraso en los patrones cruzados, pobre equilibrio, dificultades en los seguimientos oculares, enfoque, binocularidad, escritura y lectura.

La integración de este reflejo permite la libertad entre la cabeza y el resto del cuerpo.

Este reflejo se debería de integrar a los 8 meses de edad.

Reflejo Tónico Simétrico del Cuello (RTSC)

El RTSC es el que separa los movimientos de la parte superior del cuerpo de la parte inferior. Se desarrolla después del RTAC y permite al niño el desafío de la gravedad sobre rodillas y manos, y es el precursor del gateo.

Los síntomas de un RTSC mal integrado incluyen dificultades en la coordinación ojo-mano, acomodación e integración visuo-motora, postura inadecuada y pobre desarrollo del tono muscular.

La integración de este reflejo permite la libertad entre la parte superior e inferior del cuerpo, así como la libertad de movimiento de la cabeza del resto del cuerpo.

Este reflejo ayuda a construir los mapas visuales y propioceptivos.

Este reflejo se debería de integrar al año de edad.

Control cefálico (OHRR)

El control cefálico es la habilidad de mantener la cabeza erguida en relación a la gravedad, estableciendo un eje entre el cuerpo y la cabeza.

Esto permite mantener la cabeza recta cuando se altera la posición del cuerpo. Es un patrón más avanzado de movimiento y permanece activo toda la vida.

Si se integra inadecuadamente podemos encontrar pobre coordinación, torpeza, pobre equilibrio y organización.

Emerge a los 3-4 meses y debería de permanecer toda la edad adulta.

Reflejo agarre:

El reflejo agarre es el que tiene el recién nacido de agarrarse al dedo de la madre y que le ayuda con el reflejo de succión.

Si este reflejo no se integra adecuadamente puede interferir en la escritura, fuerza en las manos y en otras funciones de movimiento como el arrastre.

Va muy asociado al reflejo de succión, por lo que se puede ver niños o adultos que saquen la lengua al hacer tareas de motricidad fina, o que muevan la boca sino están bien integrados esto reflejos.